domingo, 16 de diciembre de 2012

Los 75 años de la Liga: 75 años de solidaridad (II)

"Hacia la una de la tarde, más o menos, un grupo de huelguistas se manifestaban en actitud perfecta por las vías del ferrocarril, a la altura de las calles Belgrano, Colón y Tiburcio Benegas...Entre los manifestantes iban dos mujeres, esposas e hijos de los huelguistas...Avanzaban hacia la estación del Ferrocarril Trasandino, cuando de pronto la voz airada de un oficial del ejército les ordenó hacer alto y sin que mediaran mayores intimaciones sonaron varios disparos...una descarga cerrada destruyó la manifestación...hombres y mujeres rodaron por el suelo bañados en sangre. Las dos mujeres asesinadas eran las abanderadas [N. de la R.: una llevaba la bandera argentina y la otra, una roja]. Se llamaban Josefina Bandin de Gómez y Adela Montaña". Esta es una parte de una crónica del Diario La Tarde del 26 de septiembre de 1917, que refleja dramáticamente cómo las luchas de los trabajadores mendocinos, que al igual que en el orden nacional, eran sangrientamente reprimidas.

En el mismo diario, dos días antes, el dirigente socialista y abogado, Ramón Morey denunciaba: "El jefe de policía ha manifestado que está dispuesto a hacer acribillar a balazos a los huelguistas en defensa de los intereses de la empresa". Los ferroviarios habían declarado la huelga, que duró algo más de cinco meses y en Mendoza fue el último lugar donde se levantó. La represión masiva ya se venía dando desde la década del 80 (1880), a pesar de que a la Argentina se la denominaba "el granero del mundo", ubicándose entre los países más avanzados del mundo. Entre 1880 y 1930 tenía la tasa más alta de crecimiento con pocos antecedentes en la historia de la economía mundial. En los 50 años anteriores a 1914 se produjo uno de los crecimientos sostenidos más acelerados del mundo en un lapso tan prolongado. Pero los oropeles de este "granero del mundo", como se comprobó en los festejos del centenario, solo fueron para el adorno exclusivo de los salones "ilustrados" de la oligarquía, que se entrelazaba con la nobleza europea. Como se dijo años después, al momento de firmarse el pacto Roca-Rucimnan: "…la Argentina es la perla más valiosa de la corona de SM inglesa".

La "policía brava" ya era un sambenito que se le colgaba, y no sin razón, a las fuerzas represivas provinciales, pero que, como en el caso arriba señalado, el ejército también cumplía con los mismos designios del poder político de entonces, la oligarquía que en Mendoza tenía nombres y apellidos, o sea la "oligarquía de familia," como la denominaba el médico Lucio Funes, tan oligarca como aquellos usurpadoras del poder que durante 50 años, desde 1887 hasta 1919, dominó la provincia. Nombres y apellidos, como Nicolás y Arístides Villanueva, Rufino Ortega, Emilio Civit más de tres períodos, hasta 1918.
▼ Leer todo
Varias crisis atravesaron a la Argentina desde 1914 hasta 1930, en que la caída de lo que se había llamado "el granero del mundo" entró en pleno y profundo declive por las crisis que atravesaban los mercados internacionales, especialmente europeos. Recordar que la Primera Guerra Mundial lo fue desde 1914 a 1918 Esa oligarquía enfrentaba esas crisis con un total desprecio por los trabajadores. Se cerraron fuentes de trabajo, que eran muy pocas, en especial en el agro; se desparramaba el vino por las acequias y se enterraba la uva para que los bodegueros no perdieran plata, como así también los grandes viñateros. Se despedía y se recortaban los salarios en las áreas del estado, aún en los momentos de millonaria rentabilidad del campo, quedando reducida al apetito de esa oligarquía que se distraía en sus ratos de ocio en los burdeles de París. El factor primero de los momentos de holgura, que era el trabajador, no se tenía en cuenta, y cuando llegaban las elecciones, prevalecía todo el aparato electoral en manos de la oligarquía, con aliados en los partidos pequeños, con excepción del socialismo fundado en Mendoza en 1896, y la UCR, liderada desde 1914 por José Néstor Lencinas, que lo había sido en 1890.

Como en Buenos Aires y otros lugares del país, en Mendoza también repercutían las protestas y las movilizaciones de sectores del trabajo, algunos de ellos ya organizados en sindicatos, tal el caso de los gráficos (sindicato de tipógrafos). Aunque precedidas por numerosos movimientos proletarios con el objetivo de sus reivindicaciones, siendo las más sentidas las de la jornada de 8 horas y el salario mínimo – en la provincia cuyana hizo historia la huelga de los ferroviarios de la línea Buenos Aires al Pacífico (BAP) y posteriormente la de los docentes, en 1919, ya en el gobierno de José Néstor Lencinas, que rompió la hegemonía de aquellos gobiernos de la oligarquía provinciana.

El lencinismo fue, seguramente, en paralelo con el cantonismo en San Juan, lo que después se denominaría en una politología trasnochada, el populismo. A pesar de las trabas de la oposición – a tiros y sablazos inclusive – impuso, en el primer lugar del país, la jornada de 8 horas y el salario mínimo. Cantoni, en San Juan, hacía lo mismo, pero incluso avanzó aún más: fue en el primer lugar de la Argentina, y en Latinoamérica - hablamos de 1920 - que se impone el sufragio femenino. En el lencinismo, también el "sábado inglés", o sea el descanso de media jornada los días sábados, la reglamentación del trabajo de las mujeres y los niños, la creación del departamento de trabajo y la jubilación de los empleados públicos. Y lo más irritativo para la oligarquía fue el impuesto a la renta sobre la base de que la crisis debían pagarla los pudientes y no las espaldas de los trabajadores. Previa a la crisis del ‘30 y la caída vertical de aquello del "granero del mundo", ya en 1914/18 se percibía la hecatombe, y para los gobiernos oligárquicos entre las medidas antipopulares que se tomaban eran contra el magisterio. Se clausuraban escuelas nocturnas y se rebajaban los sueldos, los que se cobraban con hasta con 10 meses de atraso, por lo que estaban obligados a "vender" sus sueldos por míseras monedas a los usureros, muchos de los cuales se transformaron en la elite de las familias conservadoras de Mendoza. Pese a que Lencinas, inmediatamente después de asumir, en 1919, hace una reorganización de la DGE, las situación salarios y estructura de la labor educacional no se soluciona, por lo que el magisterio declara una huelga que dura meses, la que es reprimida ferozmente por el gobierno lencinista, incluso con la deportación a San Juan y San Luis, de los líderes del movimiento.

Después del asesinato de Carlos Washington Lencinas, de la década del 30 en adelante, se agudiza en Mendoza la cuestión de los trabajadores por sus salarios y condiciones de labor, y los gobiernos conservadores "de la década infame" los del "fraude patriótico" , hacen estragos en la calidad de vida de gran parte de los laburantes. Aquí aparece la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, que ya había sido fundada en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1937, con lo que se abre un capítulo, el primero seguramente, de una de las más ricas historias de la solidaridad en nuestro país y en Latinoamérica. La historia, desde entonces, de las luchas sociales y políticas en Mendoza, sus triunfos y frustraciones dramáticas, que derivaban en muerte y ostracismo, en pobreza extrema y exclusión, es la historia, no menos rica, de la solidaridad de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Que se expresa en profundidad, decisión cívica, y con riesgo de vida de sus militantes, en los años oscuros de la década del terrorismo de estado por la dictadura cívico militar del ‘76.

El jueves 20 del corriente, en la recordación del 75 aniversario de nuestra Liga, colocaremos en el pedestal mayor a la figura de Martha Rosa Agüero, que fuera secretaria general de nuestra filial, verdadera heroína que superó a la represión y al terrorismo de estado con su plena conciencia solidaria, aún a riesgo de su vida. Aniversario que merece ahondar en este hecho histórico de nuestra Liga, la más antigua en la temática en Latinoamérica, que se adelanta, incluso, a la decisión de Naciones Unidas a proclamar la universalidad de los derechos humanos, el 10 de diciembre de 1948. Por eso hemos decidido que este aniversario, su jubileo, se extienda hasta el 20 de diciembre del año próximo para exponer en mayor profundidad el pasado, el presente y el futuro de nuestro organismo.

Évelin Torre - Dante Taboada - Leopoldo Zanni - Ramón Ábalo

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario